Autismo e intereses: pasión y libertad.

Algunos pueblos comen las cenizas de sus muertos, otros los entierran. ¿Hay una manera correcta de venerar a los difuntos?Sobre un determinado evento que hemos aprendido a asumir como obvio pueden haber, sin embargo, diversas perspectivas. Esto se ve en las costumbres de los pueblos, lo que para unos es correcto para otros puede parecer…

Leer más

Autismo y genética: padres y madres.

Los avances en la investigación del carácter genético del autismo son fundamentales pues nos permiten:1. Comprender que se nace siendo autista, el autismo es una condición de vida. No es una enfermedad que haya que curar; sin embargo, muchos autistas se encuentran en situación de discapacidad y requieren de cuidados y de apoyos adecuados.2. El…

Leer más

Las formas del colapso autista.

Las personas autistas tienden a sobrecargarse de estímulos, sin poder gestionarlos adecuadamente, en situaciones donde comúnmente el resto puede hacerlo. No responden adecuadamente al estrés donde otros pueden despliegan estrategias de regulación. Estas situaciones los conducen al «colapso», que en latín significa «caer», «arruinarse». Para el autista el colapso significa la pérdida de la posibilidad…

Leer más

La inclusión: el «gran encierro».

La palabra “inclusión” significa: “poner algo dentro de otra cosa o dentro de sus límites.” Etimológicamente equivale a “clausura”, del latín «claudere» equivalente a “cerrar”.  In-claudere es “encerrar”, igual al significado actual: colocar algo dentro de límites que le son ajenos. «El gran encierro» es el título del segundo capítulo de «Historia de la locura…

Leer más

Legislar sobre el autismo sin capacitismo.

El pasado viernes 31 de marzo, fui invitado a un foro en el Congreso de la República del Perú: «A propósito del Día Internacional del Autismo. Soy consciente y me comprometo». Dicho evento fue auspiciado por la congresista Martha Moyano para presentar el proyecto de ley 4422/2022-CR que busca modificar la ley 30150, «Ley de…

Leer más

Alexitimia, interocepción y ansiedad en el autismo.

«Alexitimia» significa, literalmente, «sin palabra para la emoción». Designa la dificultad para traducir las sensaciones a conceptos y, por tanto, a un vocabulario emocional. La Rochefoucauld en sus «Máximas» se preguntaba si podríamos sentir amor si no tuviésemos la palabra «amor». Podríamos tener una serie de sensaciones frente a una persona pero no tendríamos un…

Leer más

Neurodiversidad, el lado correcto de la historia.

Para este 2 de abril, con motivo del Día Mundial para la Concientización sobre el Autismo, la ONU ha propuesto el siguiente tema: «Transformación: hacia un mundo neuro-inclusivo para todos». De esta manera, se coloca el énfasis busca cambiar la narrativa del autismo, dejando atrás paradigmas de cura y «recuperación» para pasar al paradigma de…

Leer más

Autismo, seguridad y apego.

La teoría polivagal de Stephen Porges subraya que nuestro sistema nervioso autónomo busca constantemente la seguridad. Para ello, el mecanismo de la neurocepción monitorea, de modo inconsciente, los entornos alertando sobre potenciales peligros, activando las defensas necesarias y buscando un retorno al equilibrio. Cuando nos sentimos seguros podemos desarrollar una adecuada conexión con los demás…

Leer más