Quienes trabajamos desde el paradigma de la neurodiversidad sabemos que el uso de la palabra «comorbilidad» alude al paradigma de la patología y que su uso asociado al autismo implicaríaasumirlo como una enfermedad. «Comorbilidad» alude a la relación entre dos enfermedades. Incluso si decimos que una condición médica aparece en relación con el autismo, su…
Leer másDesde la teoría del monotropismo, la aparente «inflexibilidad» de la mente y de los propósitos autistas tiene una explicación: la necesidad de sensorial y cognitiva de hacer una cosa a la vez, la necesidad de preparación para cambiar el foco de la atención. Si mi mente hace hiperfoco en detalles y patrones, busco capturar ese…
Leer más«Si me preguntan si el autismo es una discapacidad, diré que no; pero si me preguntan si las personas autistas son discapacitadas, diré que sí», señala la estudiosa y activista autista Nick Walker en su libro «Neuroqueer Heresies», situando su línea de reflexión, a propósito del autismo y la discapacidad, en el modelo social de…
Leer másEl ADOS-2 (Autism Diagnostic Observation Schedule, Second Edition) es una evaluación estandarizada y semiestructurada para la evaluación del autismo. Muchos tienden a considerarla como el máximo estándar al momento de realizar un diagnóstico. Últimamente vemos que se suele pedir como un requisito indispensable para respaldarlo. ¿Es esto realmente así? No, ninguna institución o publicación seria…
Leer másHay dos teorías sobre el autismo cuya importancia máxima reside en haber sido formuladas por investigadores autistas. Me refiero al «monotropismo» (propuesta por Murray, Lesser y Lawson) y el «dilema de la doble empatía» de Milton. La primera hace énfasis en la capacidad de hiperfoco de la mente autista y cómo privilegian el realizar un…
Leer másEn el año 1983, Howard Gardner revolucionó nuestra concepción de la «inteligencia» al postular las «inteligencias múltiples». Los tests de inteligencia (lamentablemente hasta hoy) privilegian dos formas de inteligencia: la lógico-matemática y la lingüística. Entre ellas dos se suele sacar un «cociente» que reflejaría qué tan (o no) inteligente es la persona. Este tipo de…
Leer másTal como señala Karen Armstrong, todas las religiones reconocen como prueba de espiritualidad verdadera un «Regla de Oro»: «trata a los demás como quisieras ser tratado». Este fundamento es, también el que fundamenta la ética y las diversas legislaciones y tratados de derechos (es el imperativo categórico de Kant: «obra como si quisieses que tu…
Leer másSabemos que los autistas tienen una forma de procesamiento cognitivo diferente (tendencia al monotropismo, atención a detalles y búsqueda de patrones, hiperfoco en áreas de interés profundo) y un procesamiento sensorial distinto (donde lo más probable es que existan problemas de integración sensorial respecto del entorno). Esto no sería problemático si estas particularidades del neurotipo…
Leer másLa palabra «autismo» nace del contexto médico (concretamente en 1911), en el estudio de Eugene Bleuler sobre la esquizofrenia, para referirse a la tendencia al aislamiento y ensimismamiento. «Autos» significa «uno mismo» y el sufijo «-ismo» hace alusión a una tendencia o modo de estar. Así, «autismo» significa «estar en uno mismo». Así lo recoge…
Leer más«Norma» en latín remite a un tipo de regla o escuadra usada por los albañiles. Desde sus inicios se asocia a la construcción, al «encuadre» de ciertos elementos. En nuestros tiempos, sobre todo, al de cuerpos y mentes. Como señala Georges Canguilhem en su clásico «Lo normal y lo patológico», la «norma», a diferencia de…
Leer más