Sabemos que las personas autistas suelen tener perfiles sensoriales distintos a los de la población neurotípica. Su procesamiento respecto de los estímulos puede ser hipersensitivo (por encima de lo usual) o hiposensitivo (por debajo de lo típico). Dado que el mundo y sus contextos están diseñados por y para neurotípicos, es frecuente que no se…
Leer másEn un notable artículo llamado «The Dark Side of the Stim: Self-injury and Destructive Habits» («El lado oscuro del Stim: autolesión y hábitos destructivos»), la activista autista Kirsten Lindsmith aborda con profundidad y claridad el tema de la autolesión y el stimming. Por definición, un stimming (también llamado «estereotipia» aunque no signifique lo mismo), es…
Leer másEn la Odisea, Méntor es el amigo a quien Odiseo (Ulises) encomienda la educación de su hijo Telémaco al partir a la guerra de Troya. De allí que en nuestra lengua, «mentor» no sólo implique la enseñanza de un tema a través de un maestro o profesor, sino amistad y, con ello, una guía. Una…
Leer másFrecuentemente, se nos pregunta: ¿qué enfoque tiene EITA? ¿Qué tipo de «terapias» hacen? El enfoque de EITA parte de una profunda reflexión filosófica y ética -siempre en constante renovación- sobre lo que es el autismo y el trabajo con personas autistas. El autismo no es una enfermedad ni un trastorno sino una condición de vida…
Leer másSegunda edición revisada y definitiva. Libre descarga aquí: https://www.researchgate.net/publication/332651885_El_retorno_a_la_aldea_Neurodiversidad_autismo_y_electronalidad_Segunda_edicion
Leer más