Se define el «infodumping» como el exceso de información. En el mundo de la narrativa está relacionado con aquello que es innecesario para el lector. En el mundo del autismo designa la actitud del autista al compartir sus intereses profundos (sus pasiones), volcando todo su saber hacia el otro sin, aparentemente, evaluar la pertinencia de…
Leer másSi bien es una inexactitud que cada vez leemos y escuchamos menos, aún se tiende a pensar que los autistas tienen una «baja empatía». Quien más contribuyó, acaso sin proponérselo, a cimentar esta idea fue Simon Baron-Cohen en su libro «Cero grados de empatía». Si bien su tesis respecto de la empatía en el autismo…
Leer másSe aproximan las fiestas y sabemos los retos que suponen para muchas personas neurodivergentes, en especial las autistas. Como cada año, debemos hacer énfasis en la contaminación sonora de esta fechas, sobre todo por la pirotecnia. Muchos autistas presentan hipersensibilidad auditiva y la detonación constante (que retumba también en los cuerpos) ocasiona no sólo ansiedad…
Leer másEn el año 1983, Howard Gardner revolucionó nuestra concepción de la «inteligencia» al postular las «inteligencias múltiples». Los tests de inteligencia (lamentablemente hasta hoy) privilegian dos formas de inteligencia: la lógico-matemática y la lingüística. Entre ellas dos se suele sacar un «cociente» que reflejaría qué tan (o no) inteligente es la persona. Este tipo de…
Leer másTuve la suerte de encontrarme, desde el inicio de mi trabajo en autismo, con voces autistas. Particularmente, la de Jim Sinclair siempre ha sido una influencia muy poderosa en mi manera de pensar, ver y sentir el autismo. En un artículo de 19921 ya señalaba las dificultades de comuniación (y comprensión) entre la forma de…
Leer másEn la Odisea, Méntor es el amigo a quien Odiseo (Ulises) encomienda la educación de su hijo Telémaco al partir a la guerra de Troya. De allí que en nuestra lengua, «mentor» no sólo implique la enseñanza de un tema a través de un maestro o profesor, sino amistad y, con ello, una guía. Una…
Leer másEn 1993, Jim Sinclair escribía el texto No sufran por nosotros que, en uno de sus párrafos, señala: Esto es lo que pienso que las sociedades de autismo deberían ser: no sufrir por lo que nunca fue, sino exploración de lo que es. Los necesitamos. Necesitamos su ayuda y su entendimiento. Su mundo no es…
Leer másSimon Baron-Cohen, en su libro, The science of evil, señala que la “maldad” tal como la reconocemos popularmente, no existe. Lo correcto, para poder estudiar este fenómeno, sería hablar de “empatía”, de modo preciso, sobre la “erosión de la empatía”. Cuando esta se desconecta, el otro se vuelve un objeto. Lo humano se vuelve una cosa…
Leer más