Somos la historia que nos contamos de nosotros mismos. La identidad, como señala Paul Ricoeur, en latín, conoce dos términos ligados a lo «idéntico»: a) «ídem», lo que sumamente parecido, lo idéntico en cuanto a lo que es inmutable, la identidad biológica en último término; b) «ipse», lo idéntico en cuanto lo propio, la dimensión…
Leer másEn un interesante (y ya antiguo) artículo llamado Un transtorno que va más allá de la excentricidad, el especialista en autismo Fred Wolkmar, a propósito de si el científico Henry Cavendish era o no Asperger, señalaba: “Desafortunadamente hay una especie de industria casera dedicada a descubrir que cualquiera tiene Asperger”, para luego acotar que Cavendish, en…
Leer másCuando analizamos el autismo en mujeres encontramos un fenómeno que frecuentemente se denomina como «camuflaje». Las mujeres autistas, desde su infancia, tienden a observar con más detenimiento y a sistematizar la forma en que los neurotípicos interactúan. Así, cuando ven que determinada acción conlleva a una interacción exitosa, tienden a copiarla, a usarla como quien…
Leer másHoy quiero, brevemente, reflexionar con ustedes, sin referencias bibliográficas, sobre la identidad autista, sobre lo que he podido conocer y aprender en 13 años de convivir con autistas casi toda la semana, la mayor parte del día. Mi vida con autistas adultos, adolescentes, niños, en EITA, hace que, a veces, vea tan pocos neurotípicos que…
Leer más