La palabra «autismo» nace del contexto médico (concretamente en 1911), en el estudio de Eugene Bleuler sobre la esquizofrenia, para referirse a la tendencia al aislamiento y ensimismamiento. «Autos» significa «uno mismo» y el sufijo «-ismo» hace alusión a una tendencia o modo de estar. Así, «autismo» significa «estar en uno mismo». Así lo recoge…
Leer másBúsqueda
Archivos
- agosto 2022
- julio 2022
- junio 2022
- mayo 2022
- abril 2022
- marzo 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- diciembre 2021
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- agosto 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- noviembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
Quienes trabajamos desde el paradigma de la neurodiversidad sabemos que el uso de la palabra «comorbilidad» alude al paradigma de la patología y que su uso asociado al autismo implicaríaasumirlo como una enfermedad. «Comorbilidad» alude a la relación entre dos enfermedades. Incluso si decimos que una condición médica aparece en relación con el autismo, su…
Leer másDesde la teoría del monotropismo, la aparente «inflexibilidad» de la mente y de los propósitos autistas tiene una explicación: la necesidad de sensorial y cognitiva de hacer una cosa a la vez, la necesidad de preparación para cambiar el foco de la atención. Si mi mente hace hiperfoco en detalles y patrones, busco capturar ese…
Leer más«Si me preguntan si el autismo es una discapacidad, diré que no; pero si me preguntan si las personas autistas son discapacitadas, diré que sí», señala la estudiosa y activista autista Nick Walker en su libro «Neuroqueer Heresies», situando su línea de reflexión, a propósito del autismo y la discapacidad, en el modelo social de…
Leer más